LEÓN SEÑORÍO DE MUJERES -Exposición para espacios públicos-
SINOPSIS
OBJETO DE LA EXPOSICIÓN: el objetivo de esta exposición es trasladar al gran público al conocimiento de mujeres de todos los tiempos que han tenido un papel muy relevante en la Historia de León en diferentes ámbitos de la vida política, social, cultural y científica, no sólo para rescatarlas del olvido general, sino también para que sirvan de estímulo a las jóvenes actuales en el trabajo constante para alcanzar sus sueños.
Organizan: ASOCIACIÓN LEÓN PROPONE y AYUNTAMIENTO DE LEÓN,
Patrocina: CAJA RURAL DE ZAMORA
Fechas: La muestra, aunque se inaugurará en la semana del 8 de marzo en León, es intención de esta asociación que sea trasladada a los barrios de la ciudad y a varias localidades de la provincia de León y de otras que lo soliciten.
Actividades complementarias: en las fechas de la exposición, se realizarán conferencias sobre aspectos interesantes del papel de las mujeres en la historia, como los derechos hereditarios, la institución del infantado; el peso de las abadesas, etc.
Características y costes de la exposición: 30 carteles en soportes triangulares de gran formato (10 expositores). En cada lado figurará un breve texto con los datos más relevantes de cada personaje y un código QR para ampliar la información sobre el mismo.
COSTE TOTAL ESTIMAD0 (incluida movilidad a otros municipios): 9.000€ / 30 carteles
MOTIVACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Cada 8 de marzo se conmemora el día internacional de las mujeres, para poner en valor su trabajo y visibilizarlo, con el objetivo último de contribuir a la efectividad del principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
Nuestra asociación quiere contribuir a que el gran público conozca el trabajo realizado por muchas mujeres, de la Historia de León, que a lo largo del tiempo han realizado aportaciones trascendentales en muchos ámbitos: político, social, científico, educativo, etc.
A la mayoría de estas mujeres en nuestro país no se las ha reconocido en nuestro país la tremenda importancia y transcendencia de su trabajo, no solo para nuestra región, sino en muchas ocasiones su legado es internacional.
Cualquier sociedad organizada, incluso las más exiguas colectividades, han sentido siempre la necesidad de tener, crear o elegir determinadas figuras que fueran referentes de sus valores. Tanto la grande, como la pequeña historia nos reafirman en este aserto. Tal es así que cuando un pueblo no encontraba héroes a su medida apoyaba, sin reservas, a los que eran capaces de inventarlos. Así lo constatamos en las más antiguas crónicas o en las más modernas ensoñaciones literarias.
El paradigma, sin embargo y en gran medida, venía encarnado en la persona de un héroe masculino; las mujeres apenas trascendían la foto fija a la que parecían estar destinadas por designio de los hados. Cierto es que ya el período Dinástico Temprano de Mesopotamia (hace unos 3.000 años) nos ha legado algunos nombres o colectivos de mujeres que habían sido capaces de saltar por encima de las normas del patriarcado, tal algunas reinas y determinadas sacerdotisas. Otro tanto podríamos señalar en el antiguo Egipto o, posteriormente, en Grecia o en la Roma imperial. Pero en general, en nuestra civilización occidental, los nombres de mujeres que han trascendido los siglos han sido escasos, casi hasta nuestros días.
El entorno vivencial de los leoneses, sin embargo, parece alejarse del paradigma general. Baste con recordar, no solo las primeras manifestaciones de los historiadores romanos de la conquista de nuestras tierras que se sorprendían de la importancia de la mujer en la sociedad del momento, sino los tempranos códigos legislativos que se manifiestan cuando los leoneses tuvieron ocasión de gobernarse por sus propias leyes, derivadas de sus usos y costumbres. Como ejemplo trascendente, los Fueros de 1017 que recogen determinadas conquistas para las mujeres en materia de igualdad con el varón, absolutamente desconocidas en otras sociedades.
Este sustrato supondrá también que haya sido en el solar leonés donde surgieron mujeres con innegable poder como las dóminas del infantado de San Isidoro e incluso algunas reinas, hasta encontrar el caso insólito de algunas mujeres que llegaron a ceñir corona.
Por medio de este proyecto, se pretende rescatar algunos nombres de esa neblina del tiempo, de una interesada duda o manipulación desvergonzada de determinados cronistas, ya medievales, como Jiménez de Rada o incluso de la imagen tan alejada de la realidad que popularizaron los juglares o los cantares de gesta que, curiosamente, gozaron de la bendición de un rey (Alfonso X) que recopiló los hechos y las fábulas sin análisis riguroso alguno, bendiciendo mitos y ensoñaciones para convertirlos en historia verdadera.
Todo ello supuso, como ejemplo más sangrante, que la primera reina privativa de un reino como el de León, la Reina Urraca I de León, haya sido calificada de “Temeraria” “que gobernó mujerilmente”. También ha habido relevantes figuras femeninas nacidas en el entorno leonés hayan sido consideradas como castellanas o gallegas.
En estos momentos en los que la historiografía pone a nuestra disposición la posibilidad de contrarrestar mitos y leyendas, para reencontrarnos con nuestro pasado, bueno es, también, y quizás en primer lugar, traer a la sociedad actual leonesa, la verdadera historia de muchas de nuestras mujeres que fueron grandes y que gracias a ellas hoy somos lo que somos, aunque no tengamos conciencia de los hechos.
Pero no sólo en el ámbito político y religioso encontramos mujeres en León que tuvieron un destacado papel en su momento histórico, sino que también en el terreno militar, de la economía, las artes o la ciencia, pero también en otros aspectos más sociales, como la primera mujer taxista o la primera que obtuvo el carné de conducir en España. Se trata de rescatar mujeres que ya son historia, pues en el momento actual resulta difícil elegir entre las muchas mujeres muy destacadas en diferentes ámbitos, sin duda herederas de ese legado de tesón y trabajos de las que ya no están entre nosotros.
En este recorrido abordaremos muchas temáticas con nombre y apellidos que mostraremos a la ciudadanía para que esta ponga en valor su trabajo, se sienta orgullosa de sus “paisanas” y puedan servir como ejemplo y estímulo a las generaciones actuales.
Con ello pretendemos no sólo rescatar del olvido a estos relevantes personajes femeninos de nuestra historia, sino otros dos objetivos:
1. Estimular a niñas y jóvenes a perseguir sus sueños, constatando que otras antes, en circunstancias sociopolíticas más adversas, alcanzaron con su esfuerzo personal grandes logros en diferentes facetas de la vida.
2. Incentivar en los investigadores el interés por rescatar la biografía de mujeres a las que la historia ha dejado un poco de lado pese a su enorme aportación social, política y económica de nuestra tierra.
Planteamos elegir 30 mujeres, en diferentes épocas históricas, facetas y mostramos una sinopsis de lo que aportaron, fundamentando con ello por qué figuran en esta exposición.
CARACTERÍSTICAS Y DESGLOSE DE COSTES DE LA EXPOSICIÓN
La exposición se prevé que conste de 30 carteles en soportes triangulares de tal modo que cada lado tendrá un cartel. Eso conformará un total de10 expositores.
El cartel tendrá una dimensión de A0 a color y figurará un texto con los datos más relevantes de cada personaje y un código QR para ampliar la información sobre el mismo.
El coste previsto es:
Coste inicial de la exposición: 30 carteles triangulares
- Soporte triangular (10): 2.800€
- Cartel en DIBON 3 MM DE ALUMINIO + VINILO IMPRESO (DE 84 X 119 CM): 3.200€
Coste de la circulación de la exposición por otros municipios:
- Transporte de exposición (10 localidades, a 300€): 3.000€
TOTAL: 9.000€ /: 300€ por cada cartel.
SOBRE LA ASOCIACIÓN LEÓN PROPONE
LEON PROPONE es una asociación independiente y no alineada con ningún partido político, nacida de la sociedad civil leonesa con el objetivo de promover el PROGRESO económico, demográfico, social y cultural de la Región Leonesa, desde la LEALTAD al conjunto de España y el RESPETO al marco constitucional y a las instituciones del Estado y de la Unión Europea.